Mostrando las entradas con la etiqueta Regla de Oro. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Regla de Oro. Mostrar todas las entradas

8 PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA SATANISTA


 I. HEDONISMO, no hay más vida que esta, debemos complacernos y disfrutarla. No dañando en ello a terceras personas.

II. MATERIALISMO, no creemos en una vida espiritual, consideramos importante la vida material, aquí y ahora.

III. NATURALEZA HUMANA, consideramos a los hombres animales cuyos instintos han sido reprimidos por valores morales y religiosos superpuestos.

IV. CONOCIMIENTO, La fe consiste en creer sin pruebas, los Satanistas nos lo cuestionamos todo, tratando de llegar a conclusiones propias y buscando conocimiento como forma de crecimiento personal.

V. RECIPROCIDAD, trata a todo el mundo en función a como ellos te traten a tí. Nada de amor incondicional ni poner la otra mejilla. Trata a cada persona tal y como esta se merece.

VI. RESPONSABILIDAD, no hay perdón de los pecados. Cada cual es responsable de sus acciones. Antes de hacer algo, hay que sopesar sus consecuencias y aceptarlas.

VII. OPOSICIÓN, el Satanista no es una persona moldeable, Satán significa opositor, y como tales no debemos aceptar nada por imposición, sino cuestionárnoslo y elegir conscientemente.

VIII. ELITISMO, no somos iguales, nadie lo es. Los igualitarismos son una falacia, la equidad tiene mucho más valor para nosotros.



Adquiere tu copia digital o formato físico en: https://a.co/d/6NiTGci

LOS SIETE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

 Los Siete Principios Fundamentales del Templo Satánico.

I. Uno debe esforzarse por actuar con compasión y empatía hacia todas las criaturas de acuerdo con la razón.

II. La lucha por la justicia es una búsqueda continua y necesaria que debe prevalecer sobre las leyes e instituciones.

III. El cuerpo de uno es inviolable, sujeto solo a la propia voluntad.

IV. Deben respetarse las libertades de los demás, incluida la libertad de ofender. Involucrarse voluntaria e injustamente en las libertades de otro es renunciar a la propia.

V. Las creencias deben ajustarse a la mejor comprensión científica del mundo. Uno debe tener cuidado de nunca distorsionar los hechos científicos para que se ajusten a sus creencias.

VI. Las personas son falibles. Si uno comete un error, debe hacer todo lo posible para rectificarlo y resolver cualquier daño que pueda haber causado.

VII. Cada principio es un principio rector diseñado para inspirar a la nobleza en la acción y el pensamiento. El espíritu de compasión, sabiduría y justicia siempre debe prevalecer sobre la palabra escrita o hablada.



MIGHT IS RIGHT: PREFACIO DEL EDITOR (1896)


PREFACIO DEL EDITOR
Might is Right (1896)

Este no es un libro ordinario. Nunca nada igual a esto, le ha sido permitido ver la luz desde el año 300 d.C. Incluso, los más antiguos escritos de Lucrecio, Aristóteles, Salustio, Celsius, Agripa, Tácito y Juliano II, –el apóstata, han sido mutilados o totalmente suprimidos por orden de un gobierno triunfal.

Con el descubrimiento de América y su consecuente expansión forzosa, se produjo el renacimiento del realismo y heroísmo del pasado. Alemania estranguló el despotismo teocrático de Cromwell decapitando a un Rey, y Bonaparte inyectó y protegió el absolutismo socialista. Durante la Edad del Oscurantismo, cuando la cruz era suprema, todos los ideales heroicos representados en libros fueron desarraigados y sus autores fueron enviados a la hoguera, en medio de los gritos de hurras de las frenéticas multitudes de la fe. Pero las hazañas de Napoleón, Atila y Cromwell fueron al fin un eficaz sustituto, aunque tardío, de los ideales que habían sido tan hábilmente suprimidos. ¿Cómo estos hombres (con sus acciones) escupieron sobre La Regla de Oro y El Sermón de la Montaña? ¿Cómo es qué se burlaron del degradante “no lo harás”? aquello que ha esclavizado y castrado al vulgar y al vil –¿Se sueñan a sí mismos como santos y puros?

Luego llegaron los relámpagos separatistas de Gibbon, Darwin, y Spencer, y ahora el centrado mito hipnótico de la ejecución de un esclavo hebreo, se encuentra al descubierto ante un asombrado (y semi-convaleciente) mundo, como un gran engaño político –un loco intento por voltear el mundo al revés. Gibbon, rasgó esa histórica mentira, dejándola fragmentada. Darwin, demostró que el hombre es un protozoo evolucionado, sujeto a una ordenada presión restrictiva desde la majestuosidad de la Ley Natural. En estricta secuencia, este volumen complementa a Darwin, Gibbon y Spencer, concentrando sus principios en una asertiva lógica científica. Las mujeres honestamente hallarán mucho que considerar en este libro. En estas páginas, las féminas son clasificadas como un fascinante animal, cuya labor más grandiosa, es la de multiplicar hijos valerosos. En total, “El Poder es la Razón”, es una notable contribución al estudio de la decadencia racial.

Sin lugar a duda, esto obliga a enfrentarse con el antagonismo de las universidades-monasterios, y el odio de los idolatras. Sin embargo, está destinado a tener una poderosa influencia (para el infortunio o la dicha) sobre esta y otras naciones.

Este libro se terminó de escribir en 1894, pero la primera idea de este tomó forma siete años atrás. Ahora que ha pasado por la imprenta, fue revisado y condensado. Pudo haberse publicado en 1895, pero se desperdició mucho tiempo buscando una editorial. Las editoriales promedio, son bestias conservadoras y no están totalmente dispuestas a publicar libros que tienden a menospreciar los delirios de las mascotas del populacho.

Ahora que La Filosofía del Poder ha sido enviada para cumplir su misión, se les pide a los lectores una disculpa por los muchos errores tipográficos entre otros que, por desgracia, han quedado en el texto. En una nueva edición, que por ahora está siendo considerada, estos errores serán rectificados. Por ahora, los inteligentes críticos (hay unos cuantos), no podrán mal entender el significado de este.

El autor, que prácticamente es un negociante, piensa y escribe con refrescante crudeza, lo que es casi salvaje en su vigor.

Por su incapacidad de entender alemán, lamenta profundamente no poder escudriñar a fondo entre las obras de Friedrich Nietzsche, Félix Dahn, Alexander Tille, Karl Gutzkow, Max Stirner y otros misioneros que Huxley nombró como “La Nueva Reforma”. Sin embargo, durante 1896, llegó una vaga idea de los grandes pensamientos que Alemania contempla, aunque los artículos de los críticos fueron amargamente antagónicos, pero su principal fuente de inspiración fue derivada de sus experiencias de vida activa por el mundo, junto con una mentalidad reflexiva y el profundo odio por la hipocresía, la humildad, la sumisión y todas las virtudes heredadas por los esclavos.

Douglas K. Handyside.
M.D., Ph. D. (noviembre, 1896).